Denominación de Origen de vino más antigua de la historia.

«La vida es muy sencilla: trabaje sobre algunas cosas. La mayoría fracasan. Alguna funciona. Usted trabaja más en aquella que ha funcionado. Si funciona bien, otros rápidamente lo copian. Entonces se dedica a algo diferente. Este es el truco, hacer algo diferente.» Leonardo Da Vinci.

 

A tenor de la información encontrada en internet y en los textos consultados deberíamos llegar a la conclusión de que no es fácil establecer una respuesta concreta y comúnmente aceptada por la comunidad de «apasionados» a  ¿cuál es la denominación de origen de vino más antigua de la historia?. Por lo tanto, para establecer unos criterios de valoración que nos permitan al menos conocer que estamos buscando, deberíamos dar una definición de denominación de origen.

A lo largo de toda la historia han existido pequeños emplazamientos, localidades o regiones famosas por la calidad de sus productos agrícolas o manufacturados. Estos productos eran (y son) buscados por los consumidores y preferidos a otros productos parecidos pero de distinta procedencia. También estaban (estamos) dispuestos a pagar más. Siempre que aparece un producto bueno aparecen los imitadores, pillos cuyo trabajo consiste en falsificar el producto original y aprovecharse de su fama para aumentar las ventas (y el beneficio). Desde tiempos inmemoriales existen estos emplazamientos especiales, los trabajadores honrados, los falsificadores, el consumidor y una autoridad que cobra impuestos, vigila y protege.

Una denominación de origen no es un lugar determinado donde se desarrolla una actividad productiva de una manera determinada sino una zona delimitada, regulada y protegida por las leyes. El espíritu de la denominación se basa en el hecho de que las características del producto se deben al lugar de origen del que procede y sus especiales condiciones ambientales y al trabajo realizado con arreglo a la tradición por los productores. La aparición de una reglamentación protege, por un lado, a los productores que han conseguido la fama y reconocimiento de sus productos y por otro al comprador, que al adquirir un producto sabe sin ningún género de duda su procedencia. Desde este punto de vista, cualquier reglamentación que proteja los intereses de los productores y de los compradores con respecto a un producto procedente de una localización determinada es, de facto, una denominación. Entiendo que la definición pueda parecer algo incompleta si lo comparamos con las denominaciones de origen actuales, pero intentar dar otra definición nos llevaría siempre al mismo punto, ponernos de acuerdo en una definición. Incluso la definición actual se vera alterada en las próximas décadas dejando sin resolver la cuestión.

A efectos de este escrito, y siempre con el afán didáctico y divertido que nos caracteriza, aceptare cualquier reglamentación, por pequeña que sea, como un lugar protegido y por lo tanto, una denominación.

1434487581201

Yendo hacia el pasado más profundo.

1756-Oporto, Portugal. El vino de Oporto, dulce y alcohólico, triunfa en el mundo, o al menos en la parte del mundo que importa para los negocios, Inglaterra. Los isleños angloparlantes consumen cantidades ingentes y, como siempre, los falsificadores hacen su aparición. Algunos vinos son tan malos (muchos utilizaban bayas de sauco en vez de uvas) y el fraude es tan generalizado que los ingleses, borrachines pero no tontos, se niegan a comprar el vino en 1754 acusando a los bodegueros de estafadores. El Marques de Pombal, aristócrata y mano derecha del rey, es encargado de poner fin a tantos desmanes. En 1756 crea la “Companhia Geral de Agricultura das Vinhas do Alto Douro” para asegurar la calidad de la producción y equilibrar la oferta y la demanda con el objetivo de mantener los precios. Su labor más importante fue la de demarcar la zona de producción clasificando los territorios con un novedoso sistema de puntos. Finalizaron en 1961.

Para la mayoría de los usuarios de internet esta es la respuesta correcta.

 

1730-Tokaj-Hegyalja, Transilvania. Los orígenes del vino dulce de Tokaji se pierden en las sombras de la Edad Media. Se elabora con uvas atacadas por un hongo, la botritis cinerea, que las deshidrata y da un aspecto desagradable. El mosto de estas uvas enfermas es muy dulce, con un sabor característico dado por el hongo. A mediados del siglo XII el principal bien comercial y la mayor entrada de dinero venía de la exportación del vino. En 1703 llego el gran éxito cuando Francisco II Rákóczi envío una botella al rey Luis XIV. El rey francés, encantado, lo denomino “Vinum Regum, Rex Vinorum” (Vino de Reyes, Rey de los Vinos). El éxito, ya saben. En 1730 empieza la clasificación de los viñedos en tres categorías, dependiendo del tipo de suelo, exposición solar y cualidades para desarrollar la botritis. En 1757 un decreto real establece un distrito cerrado de producción en Tokaji.

 

1716-Chianti, Toscana. En el siglo XIV los elaboradores de la zona de Chianti desarrollaron un método de elaboración conocido con el nombre de goberno. La técnica del goberno consiste en añadir uvas vendimiadas sanas y semi deshidratadas al mosto en fermentación. Las levaduras recibían el extra de alimento con alegría, alargando la fermentación. De esta forma se conseguía un vino de más graduación alcohólica y sabor más intenso. Es probable que el nuevo método de elaboración aupara el éxito del vino de Chianti. En 1716 Cosimo III, Gran Duque de Toscana, emitió un edicto regulando la zona de producción, delimitada en solo tres pueblos en la “Lega del Chianti”. Hoy en día la antigua delimitación es el corazón de la DOCG Chainti Classico.

Para la mayoría de conocedores está es la respuesta correcta.

IMG_0517

1555-Rivadavia, Galicia. De camino a Portugal, aliado de los ingleses y enemigo histórico de los castellanos, el Príncipe Negro pasó, con sus letales arqueros, por la localidad de Rivadavia. Enseguida “cayo en amor” con los perfumados y elegantes vinos producidos en la zona. El sobre nombre de Príncipe Negro no venía del color de su piel, blanca como la leche, sino de su armadura sin bruñir, no brillaba. Sus arqueros representaban una avance armamentístico desequilibrante. Los arcos eran más grandes, difíciles de fabricar y más difíciles de manejar. Se necesitaban años de entrenamiento para poder disparar con tino las flechas. El resultado era devastador. Los arqueros clavaban las flechas en el suelo y disparaban todos a la vez, muy rápido, como una ametralladora. Las flechas creaban una cortina que fulminaba todo a su paso. De vuelta a su país, el Principe llevaba en su recuerdo el exquisito sabor del vino. El éxito en toda Europa los siguientes siglos fue colosal. Las Ordenanzas de Rivadavia delimitaban la zona de producción, los castigos por fraude, etc. Atendiendo a nuestro criterio, acabamos de rebajar en más de 150 años la denominación más antigua.

 

Proseguimos nuestra investigación con textos de reconocido prestigio. Una información sugerente aparece en el “Libro Guinnes de los Records”.

1210 Commandaria, Chipre. Homero y Eurípides hablaron de los excelentes vinos de una pequeña región de Chipre conocida como Nama, 800 años antes de Cristo, lo que le convierte por derecho propio en el más viejo de los vinos con localización del mundo.

Eran tiempos de sangre y fuego. Los cristianos y los musulmanes se mataban sin mucho sentido en locas guerras que pasarían a la historia con el nombre de Cruzadas. Un caballero conocido en el mundo entero tomo esposa, hablamos del valiente Ricardo Corazón de León, y durante su boda uno de los vinos servidos fue un vino dulce de Chipre. En su alegría el rey lo denomino “Vino de Reyes, Rey de los vinos” (según investigamos parece que la frasecita fue citada por varios personajes reales a lo largo de la historia; o a lo mejor por ninguno).

Unos cuanto caballeros de la Orden de St. John llegaron a Chipre y construyeron un castillo, convirtiendo la región de kolossi en el cuartel general de los Caballeros Templarios. Los caballeros proveían de vino a las casas reales con un gran éxito comercial. Con el dinero recaudado daban alojo a los peregrinos a Tierra Santa. La zona delimitada paso a ser conocida como «La Grande Commanditarie”. A día de hoy la región sigue produciendo interesantes vinos dulces.

En este momento de la historia las pistas desaparecen. La llegada de los bárbaros con su bárbara bebida burbujeante, las continuas guerras y un poco de pereza por mi parte nos llevan directamente al Imperio Romano.

escultura-griega-20-728

121 antes de Cristo.Falerno-Monte Massico, Imperio Romano.

El éxito del vino de Falerno solo puede ser comparado con los vinos de gran culto de nuestros días. Convertido en un objeto de lujo en todo el imperio, múltiples fuentes de la época mencionan la posibilidad de guardarlo durante doscientos años, conquistó las mesas y los banquetes de los mas altos dignatarios. Era elaborado con uvas semideshidratadas, como el amarone, alcanzando un grado alcohólico elevado, pudiendo llegar hasta 16 grados. La crianza duraba décadas en ánforas de terracota.

Existían tres tipos de vino de Falerno.

  • Caucinian Falernian: las viñas más altas del monte Falerno.
  • Faustian Falernian: viñas en las laderas medias del monte Falerno.
  • Falernian: vinos de las falda, las viñas más bajas, de las montañas.

Elaboraban vinos tintos y blancos, pero el más apreciado era el vino blanco, generalmente dulce.

db_file_img_93905_690x0

460 antes de Cristo, Mende, Costa Oeste de la península de Pallene, Antigua Grecia.

Mende era una ciudad construida con toda probabilidad el siglo 9 antes de Cristo. Unos siglos más tarde se convertiría en líder del comercio internacional de vino, siendo uno de los productores más prestigiosos, rivalizando con los reconocidos vinos de Naxos y Maroniea.

No existen pruebas de una regulación específica para la delimitación y elaboración de vinos en estas regiones, sin embargo no parece descabellado suponer la existencia de un control y una mínima demarcación. Solo hay que mirar la moneda de la foto. En una de las caras vemos a Dionisio repantingado bebiendo vino de un cacillo. En la otra uva vid. La ciudad se reconocía a si misma a través de la producción de vino.

Conclusiones:

Responder a la pregunta “¿cuál fue la primera denominación de origen de vino?” es un asunto espinoso, por que, sencillamente, no podemos saberlo. Es probable que si miramos la biblia, estudiamos a los antiguos egipcios o buscamos datos en el comercio de los fenicios encontremos pistas de posibles denominaciones. Los elaboradores, las ciudades donde se elaboraban, el dinero generado por el comercio, serían defendidos por las autoridades como se hace ahora y los falsificadores aparecerían atraídos por el dinero fácil. Nada cambia. Pero puestos a elegir una ganadora me inclino por el vino de Falerno, histórico, conocido y alabado cuya fama ha durado milenios.

 

TERROARISTA.