“I looked at the cigar and I looked at him and said we can do that, too, sometime.” Monica Lewinsky, mirando picarona un cigarro puro que tenía un Bill Clinton en su mano (esta cita parece ser que es cierta).
Historia de los Habanos
El tabaco tiene profundas raíces en la cultura cubana, remontándose a más de cinco siglos. Cuando Cristóbal Colón llegó a Cuba en 1492, observó que los indígenas taínos ya fumaban hojas de tabaco enrolladas. Este descubrimiento llevó a la expansión del tabaco por Europa y el resto del mundo. Con el tiempo, Cuba se consolidó como el epicentro de la producción de puros de alta calidad, conocidos mundialmente como Habanos.

Regiones de Producción.
Cuba cuenta con varias regiones tabacaleras, pero las más destacadas son:
- Vuelta Abajo: Situada en la provincia de Pinar del Río, es reconocida por producir las hojas de mayor calidad, ideales para todas las partes del Habano.
- Semi Vuelta: También en Pinar del Río, se especializa en hojas para capote y tripa.
- Partido: Ubicada al sur de La Habana, es famosa por sus capas finas y de excelente textura.
- Vuelta Arriba: Comprende zonas en las provincias de Villa Clara y Las Tunas, aportando principalmente hojas para tripa y capote.
Variedades de Tabaco Utilizadas en la Elaboración de Habanos.
Los Habanos se elaboran exclusivamente con tabaco cubano cultivado en las zonas más prestigiosas de la isla. A lo largo de los siglos, en Cuba se han desarrollado diferentes variedades de tabaco con características específicas para cada parte del puro: tripa, capote y capa.
A continuación, se detallan las principales variedades de tabaco utilizadas en los Habanos:
1. Tabacos Tradicionales de Cuba.
1.1. Criollo.
- Considerado el tabaco madre del que derivan muchas variedades actuales.
- Se utilizó históricamente en todas las partes del puro (tripa, capote y capa).
- Perfil de sabor: terroso, especiado, con notas de cacao y cuero.
- Se ha hibridado para mejorar su resistencia a plagas y aumentar su rendimiento.
1.2. Corojo.
- Desarrollado en la década de 1930 en la finca El Corojo (Vuelta Abajo, Pinar del Río).
- Originalmente, se usaba para la capa, pero con el tiempo fue sustituido por híbridos más resistentes.
- Perfil de sabor: dulce, con notas de madera, frutos secos y especias.
2. Híbridos Modernos de Tabaco Cubano.
Desde la segunda mitad del siglo XX, Cuba ha desarrollado híbridos resistentes a enfermedades y con mayor rendimiento, manteniendo el carácter del tabaco cubano.
2.1. Criollo ’98.
- Variante mejorada del Criollo original, desarrollada en 1998.
- Más resistente a plagas y con mejor rendimiento.
- Se usa principalmente para tripa y capote.
- Perfil de sabor: equilibrado, con notas terrosas, amaderadas y de frutos secos.
2.2. Corojo ’99.
- Variante mejorada del Corojo clásico.
- Mayor resistencia y calidad de combustión.
- Se usa en tripa, capote y capa.
- Perfil de sabor: suave y aromático, con notas dulces y especiadas.
2.3. Habana 92.
- Híbrido desarrollado en la década de 1990.
- Se utiliza para tripa y capote en algunas marcas de Habanos.
- Perfil de sabor: suave, con matices herbales y terrosos.
2.4. Habana 2000.
- Introducido a finales de los 90, combina características del Corojo y el Criollo.
- Se usa en capa y capote.
- Perfil de sabor: rico e intenso, con notas tostadas y de cuero.
2.5. Pelo de Oro.
- Antiguamente muy usado en Cuba, pero propenso a enfermedades.
- Se ha usado como base para el desarrollo de híbridos modernos.
- Perfil de sabor: rico y complejo, con matices dulces y especiados.

3. Tipos de Tabaco Según Su Uso en el Habano.
3.1. Tabaco de Sol (Cultivado al Sol – “Sol en Vuelta Abajo”)
- Hojas más gruesas y potentes, utilizadas para la tripa y el capote.
- Se cultivan en campos abiertos, expuestos al sol directo.
- Su sabor es intenso y con más cuerpo.
3.2. Tabaco de Tapado (Cultivado Bajo Tela – “Tapado en Partido”)
- Hojas más finas y elásticas, utilizadas para la capa.
- Se cultivan bajo mallas blancas para protegerlas del sol directo.
- Su sabor es más suave, con notas dulces y sutiles.

Proceso de Elaboración
La creación de un Habano es un arte que combina tradición y meticulosidad. Las etapas principales son:
- Cultivo: Las semillas seleccionadas se siembran en semilleros y, tras su crecimiento inicial, se trasplantan a los campos. Dependiendo del tipo de hoja deseada, las plantas se cultivan bajo tela (tapado) para las capas o al sol para las hojas de tripa y capote.
- Cosecha: Las hojas se recolectan manualmente en varias pasadas, comenzando desde la base hasta la cima de la planta, permitiendo que cada hoja alcance su madurez óptima.
- Curación: Las hojas se secan en casas de curado, donde adquieren su color y características distintivas.
- Fermentación: Este proceso elimina impurezas y desarrolla los sabores y aromas característicos del tabaco cubano.
- Selección y clasificación: Las hojas se clasifican según tamaño, textura, color y calidad, determinando su uso específico en el Habano.
- Torcido: Los torcedores, artesanos altamente capacitados, ensamblan manualmente cada puro, combinando las hojas de tripa, envolviéndolas con el capote y finalizando con la capa.
- Reposo y añejamiento: Los puros se almacenan en condiciones controladas para que los sabores se integren y maduren adecuadamente.
Anatomía del Habano.
Un Habano consta de tres componentes principales:
- Tripa: Mezcla de hojas que conforman el núcleo del puro, aportando la complejidad de sabores y aromas.
- Capote: Hoja que envuelve la tripa, proporcionando estructura y contribuyendo a la combustión uniforme.
- Capa: Hoja externa que da la apariencia final al Habano. Aunque su influencia en el sabor es mínima, es esencial para la presentación y atractivo visual del puro. Hablemos un poco más de ella.
La Capa del Puro: Características, Selección y Colores.
La capa es la hoja exterior del puro, la más visible y la que define su apariencia. Aunque su influencia en el sabor es menor que la tripa y el capote, sí aporta matices sutiles y juega un papel fundamental en la combustión y la percepción estética del Habano.
¿La Capa es una Hoja Especial?
Sí, la hoja de capa es especial y diferente de las hojas utilizadas en la tripa y el capote. Se obtiene exclusivamente de plantas de tabaco cultivadas bajo tela de tapado (cubiertas con finas mallas que filtran la luz solar). Este método de cultivo permite que las hojas crezcan más grandes, finas y con menos venas, logrando la textura sedosa y uniforme necesaria para una buena capa.
Las hojas de capa deben ser:
- Suaves y elásticas, para facilitar el torcido del puro.
- Libres de imperfecciones, sin manchas ni agujeros.
- Aceitosas y brillantes, lo que indica una buena maduración y curado.
En Cuba, las regiones más famosas por producir hojas de capa son Vuelta Abajo y Partido, donde el clima y el suelo favorecen la obtención de capas de alta calidad.
Colores de la Capa y Su Significado.
Las capas pueden presentar una amplia gama de colores, resultado del proceso de fermentación, envejecimiento y secado. A continuación, los tonos más comunes:
- Claro (Claro/Double Claro o Candela)
- Color verde claro o amarillo pálido.
- Se obtiene con un secado rápido y sin fermentación prolongada.
- Suaviza la experiencia del puro, aportando notas herbales.
- Colorado Claro (Connecticut Shade o Natural)
- Color dorado a marrón claro.
- Se asocia con puros de fortaleza suave a media.
- Suelen ser muy aromáticos, con matices dulces y cremosos.
- Colorado
- Color marrón rojizo, uno de los más comunes en Habanos.
- Indica una fermentación más larga, con más desarrollo de sabor.
- Aporta notas terrosas, especiadas y a frutos secos.
- Colorado Maduro
- Marrón oscuro con tonalidades rojizas o caoba.
- Sabor más intenso, con notas dulces, achocolatadas y de madera.
- Maduro
- Marrón muy oscuro, casi negro.
- Se obtiene con una fermentación prolongada y un añejamiento más largo.
- Aporta notas dulces, de cacao y café tostado.
- Oscuro (Negro/Moreno)
- Casi negro, aceitoso y brillante.
- Intensidad de sabor alta, con matices dulces, terrosos y de cuero.
Cómo se Elige la Capa.
La selección de la capa es un proceso manual y minucioso, llevado a cabo por expertos en las fábricas de puros. Se evalúan:
- Textura: Debe ser lisa, sedosa y sin imperfecciones.
- Color: Se busca uniformidad, agrupando hojas por tonalidad.
- Elasticidad: Para que se adapte bien al torcido sin romperse.
- Brillo: Un ligero brillo aceitoso indica una buena maduración.
Cada capa seleccionada se coloca en lotes homogéneos para garantizar que todos los puros de una misma serie tengan una apariencia similar.
En resumen, la capa es una hoja especial, cuidadosamente cultivada, seleccionada y clasificada para garantizar calidad, estética y una experiencia óptima al fumar un Habano.

Tipos de Hojas Utilizadas.
En la confección de un Habano se emplean diferentes tipos de hojas, cada una con características específicas:
- Ligero: Proveniente de la parte superior de la planta, es la hoja de mayor fortaleza y aporta intensidad y profundidad al sabor del puro.
- Seco: Ubicada en la zona media de la planta, contribuye principalmente al aroma y ofrece una fortaleza media.
- Volado: Extraída de la parte inferior, es la hoja más suave y se valora por su excelente combustibilidad, asegurando una quema uniforme del Habano.
- Medio Tiempo: Una hoja rara que aparece en la parte superior de algunas plantas, aportando una fortaleza aún mayor que el Ligero. Su disponibilidad es limitada y se utiliza en producciones especiales.
Los Artesanos del Tabaco: Maestros Torcedores.
Si hay alguien que merece un homenaje en el mundo del habano, es el torcedor. En las fábricas cubanas, estos artistas del tabaco dominan el arte de enrollar cada puro a mano con una precisión asombrosa. Solo los mejores llegan a torcer los exclusivos Cohiba Behike, considerados los Rolls-Royce de los habanos.
La jornada de un torcedor es acompañada por la lectura en voz alta de novelas y periódicos, una tradición que data del siglo XIX y que, según dicen, dio nombre a marcas como Montecristo, inspirado en El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas.
Técnicas de Torcido: Un Trabajo de Maestría.
Existen varias técnicas para torcer un habano, pero las más utilizadas son:
- Entubado: Cada hoja de la tripa se enrolla individualmente antes de ser ensamblada, lo que permite un mejor flujo de aire y una combustión perfecta. Usado en los Cohiba.
- Libro: Se apilan las hojas de manera plana antes de torcerlas, facilitando la producción en serie. Muy común en Partagás.
- Bonche y prensa: Se da una forma preliminar al puro en una prensa de madera antes de añadir la capa.
Una vez torcido, cada habano es inspeccionado minuciosamente y pasa por una fase de añejamiento final antes de ser anillado y embalado en cajas de cedro.

Formatos y Vitolas Más Populares.
En el mundo de los habanos, el tamaño y la forma (vitola) influyen en la fumada. Algunos de los formatos más icónicos incluyen:
- Churchill (Romeo y Julieta): Largo y elegante (47 x 178 mm), preferido por Winston Churchill.
- Robusto (Partagás Serie D No. 4): Cepo grueso y corto (50 x 124 mm), intenso y con mucho sabor.
- Lancero (Cohiba Lancero): Estilizado y sofisticado (38 x 192 mm), creado para Fidel Castro.
- Piramide (Montecristo No. 2): Con su punta afilada (52 x 156 mm), permite una fumada evolutiva.
- Coronas (H. Upmann Coronas Major): Clásico y equilibrado (42 x 132 mm), perfecto para iniciarse.
En el mundo de los Habanos, los términos vitola de galera y vitola de salida se refieren a diferentes formas de clasificar los puros:
- Vitola de Galera → Es la denominación técnica utilizada dentro de las fábricas cubanas para referirse al formato real del habano. Define su tamaño exacto en términos de cepo (diámetro) y longitud.
- Vitola de Salida → Es el nombre comercial que la marca asigna al puro cuando se vende al público. Puede ser distinto al nombre técnico de la vitola de galera.
Ejemplos de Vitola de Galera vs. Vitola de Salida.
Vitola de Galera | Vitola de Salida (Marca) | Cepo x Longitud (mm) |
Laguito No. 1 | Cohiba Lancero | 38 x 192 |
Pirámide | Montecristo No. 2 | 52 x 156 |
Julieta No. 2 | Romeo y Julieta Churchill | 47 x 178 |
Robusto | Partagás Serie D No. 4 | 50 x 124 |
Campana | Bolívar Belicosos Finos | 52 x 140 |
Montesco | Romeo y Julieta Wide Churchills | 55 x 130 |
Dobles | Hoyo de Monterrey Double Corona | 49 x 194 |
Eminentes | H. Upmann Magnum 50 | 50 x 161 |
Mareva | Montecristo No. 4 | 42 x 129 |
Delicados | Cohiba Coronas Especiales | 38 x 152 |
TERROARISTA.