Pago, Vinos de Pago y Grandes Pagos de España
Una de las palabras que crean más confusión es la de pago, posiblemente por que se tergiverse su significado por cuestiones comerciales.
Pago significa:
Distrito determinado de tierras o heredades, generalmente de viñedos u olivares. Un pago no es otra cosa que un trozo de tierra delimitado, con su nombre propio, en el cual se encuentran la viñas.
Cuando hablamos de un pago en especial o del vino de un pago determinado nos referimos al vino elaborado con uvas de las viñas de ese lugar en concreto. Muchas bodegas ponen en su etiqueta el nombre del emplazamiento de donde vienen las uvas.
¿Cuáles son las ventajas y por qué todas las bodegas y elaboradores hacen referencia al origen de las uvas en sus vinos de alta gama ?.
- Una aproximación a la idea de pago es un lugar privilegiado, que cuenta con cepas perfectamente adaptadas a su entorno, generalmente viejas, un microclima específico de ese emplazamiento por estar en una orientación particular, con el suelo como factor diferenciador y una forma tradicional de ejercer la viticultura. Las uvas procedentes de estos parajes son capaces de transmitir su origen y dar personalidad y rasgos diferenciadores al producto final.
- La otra es un cierto complejo hacia las calificaciones francesas de Cru y Gran Cru (todo intento de definir pago en español se encuentra con este problema y sistemáticamente se utiliza esta comparación). Muchos años atrás, dependiendo de cada denominación, en Francia se clasificó la tierra, otorgando a ciertos parajes privilegiados para el cultivo de la viña la calificación de Cru, Gran Cru, etc. Los mejores vinos del mundo, o al menos los más famosos, caros y difíciles de encontrar, proceden de estos lugares calificados. La obsesión por traer esta cultura a España esta detrás de muchos vinos llamados de pago.
El factor diferenciador en la calidad de las uvas procedente de uno de estos emplazamientos extraordinarios es la homogeneidad en la maduración de las uvas. Bajos rendimientos de cepas preferiblemente viejas, buena orientación para aprovechar los rayos de sol, buen drenaje, un conocimiento preciso del momento óptimo de vendimia y una selección en viñedo son los mejores argumentos para conseguir uvas plenamente maduras en su totalidad. Por definición, y salvo contadas excepciones, más en nuestro país, son pequeñas parcelas.
Aunque los bodegueros pongan el nombre del emplazamiento del cual proceden las uvas no son, legalmente, vinos de pago. Tampoco aquellos que lo tiene incluido en el nombre comercial como Pago de los Capellanes o Pago de Carraovejas.
Vinos de Pago:
La Ley de la Viña y el Vino del año 2003 recoge en su articulado la normativa a seguir para poder dar a un vino la calificación de vino de pago. Si esta calificación es concedida, se convierte en una indicación geográfica protegida y cada elaborador puede ponerlo en sus etiquetas.
Para ser vino de pago hay que cumplir una serie de requisitos, bastante estrictos, que se recogen el articulo 24 de la dicha ley:
- A los efectos de esta ley, se entiende por «pago» el paraje o sitio rural con características edáficas y de microclima propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, conocido con un nombre vinculado de forma tradicional y notoria al cultivo de los viñedos de los que se obtienen vinos con rasgos y cualidades singulares y cuya extensión máxima será limitada reglamentariamente por la Administración competente, de acuerdo con las características propias de cada comunidad autónoma y no podrá ser igual ni superior a la de ninguno de los términos municipales en cuyo territorio o territorios, si fueren más de uno, se ubique. Se entiende que existe vinculación notoria con el cultivo de los viñedos, cuando el nombre del pago venga siendo utilizado de forma habitual en el mercado para identificar los vinos obtenidos en aquél durante un período mínimo de cinco años.
- En caso de que la totalidad del pago se encuentre incluida en el ámbito territorial de una denominación de origen calificada, podrá recibir el nombre de «vino de pago calificado», y los vinos producidos en él se denominarán «de pago calificado», siempre que acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la denominación de origen calificada y se encuentra inscrito en ésta.
- Los vinos de pago serán elaborados y embotellados por las personas físicas o jurídicas que, por sí mismas o por sus socios, ostenten la titularidad de los viñedos ubicados en el pago o con carácter excepcional y en los supuestos que la Administración competente lo autorice reglamentariamente, en bodegas situadas en la proximidad del pago que, en todo caso, deberán estar situadas en alguno de los términos municipales por los cuales se extienda el vino de pago o en los colindantes.
- Toda la uva que se destine al vino de pago deberá proceder de viñedos ubicados en el pago determinado y el vino deberá elaborarse, almacenarse y, en su caso, criarse de forma separada de otros vinos.
- En la elaboración de los vinos de pago se implantará un sistema de calidad integral, que se aplicará desde la producción de la uva hasta la puesta en el mercado de los vinos. Este sistema deberá cumplir, como mínimo, los requisitos establecidos en el artículo anterior para las denominaciones de origen calificadas.
- Cada vino de pago deberá contar con un órgano de gestión. No obstante, la legislación de las comunidades autónomas podrá exonerar de dicha obligación a aquellos vinos de pago cuyo número de operadores sea inferior a la cifra que se determine.”
Los vinos que actualmente tienen concedida esta calificación son:
- Campo de la Guardia ( 2009, Toledo)
- Casa del Blanco ( 2010, Ciudad Real )
- Dehesa del Carrizal ( 2006, Ciudad Real )
- Dominio de Valdepusa ( 2002, Toledo )
- Finca Élez ( 2002, Albacete )
- Pago Guijoso ( 2044, Albacete )
- Pago Florentino ( 2099, Ciudad Real )
- Pago de Arínzano ( 2009, Navarra )
- Pago de Otazu ( 2009, Navarra )
- Prado de Irache ( Navarra)
- Pago de Aylés ( año 2011, Zaragoza )
- Pago El Terrerazo, de Bodegas Mustiguillo ( año 2011, Valencia )
- Los Balagueses ( 2011, Valencia)
- Pago Chozas Carrascal ( 2012 Valencia )
- Pago Calzadilla ( 2011, Cuenca )
- Pago Finca Bolandín, Bodega Pago de Cirsus (2014 Navarra).
- Pago Vera de Estenas (2013, Valencia)
Estos son los únicos vinos reconocidos legalmente como vinos de pago.
Grandes Pagos de España.
Grandes Pagos de España es una asociación de productores de vinos. Como toda asociación, tiene su propia regulación interna para pertenecer a este exclusivo club. Los meritos serán reconocidos por la junta directiva y decidirá si puede pertenecer a la asociación o no.
Grandes Pagos de España es un nombre comercial. Salvo los que tengan reconocido el derecho a poner vino de pago, como en el caso de Dominio de Valdepusa, no son vinos de pago.
Esta asociación acoge a 25 bodegas.
Terroarista
Responder a terroarista Cancelar respuesta